Esperamos haber sido de ayuda, Dios los bendiga!!!

Vistas de página en total

lunes, 1 de abril de 2013

GENITALES MASCULINOS



   Todo paciente que presente un dolor abdominal debe hacérsele una revisión a sus genitales, este se realiza junto a la revisión de las regiones inguinal y crural.
  • Posición: de pie o acostado, preferiblemente de pie.
  • Debe haber una buena iluminación
  • Elementos de la semiología: inspección, palpación, transluminación y olfacción.

Anatomía

   La orina va a ser evacuada por la uretra y esta va a pasar por una glándula, llamada glándula prostática, a esta porción de uretra se le llamara uretra prostática.

   Prepucio: es la piel que recubre el glande, por fuera a este tendremos el escroto, cubriendo los testículos. El testículo presentara en su parte posterior al epidídimo y desde aquí sale el conducto deferente, el conducto deferente desemboca en la uretra.

   El músculo Cremáster (oblicuo externo) cubre al cordón espermático, que está formado por el conducto deferente, arteria, vena y vaso espermático.


Inspección


   Se debe examinar:
  • El desarrollo de los genitales
  • Distribución del vello púbico
  • Masas visibles
  • Si hay cicatrices o excoriaciones
  • Presencia de fístulas o infecciones
  • Presencia de secreciones o ulceras
  • El glande y la parte posterior del prepucio
  • Presencia de ciertas enfermedades como:








    Hipospadia:
    apertura parcial o total de de la uretra en la parte ventral del pene.











    Epispadia: apertura parcial o total de de la uretra pero en la parte dorsal.













      Fimosis: es la imposibilidad de retraer el prepucio del pene.









      Parafimosis: ahorcamiento del pene, es la imposibilidad de devolver el prepucio a su estado original.

      • Evaluar región inguinal y crural. Debe pedírsele al paciente que haga un esfuerzo (toser o pujar) y si hay un defecto en la pared se verá como se hernia.

      Palpación

         Se debe palpar:
      • Escroto y testículos. Los testículos son muy lábiles a la temperatura, si la temperatura esta fría los testículos ascienden y si está caliente descienden,  de esto se encarga el músculo cremáster.
      • Epidídimo.  Forma correcta: levantar los testículos
      • Cordón espermático.
      PATOLOGÍAS DE LOS GENITALES MASCULINOS


      Hidrocele
      Es el acumulo de liquido en la bolsa escrotal

      Características:
      • Transluminación (+)
      • Es una masa no reducible
      • Difusa y densa
      • El testículo y epidídimo se encuentran en la parte posterior.





      Varicocele
      Son varices a nivel del cordón espermático.

      Características:
      • Es una masa blanda
      • Acompaña al cordón espermático
      • Está separada del testículo y el epidídimo
      • Transluminación (-)
      • Desaparece o disminuye en posición supina
      • Es la causa más frecuente de esterilidad masculina.




      Reflejo cremastérico: Se consigue pasando algún objeto por la parte interna del muslo y el testículo asciendo.









      Criptorquidia
      El testículo desciende desde el abdomen hasta la bolsa escrotal gracias a la hormona coriónica humana, si esto no sucede, se denomina criptorquidia.







      Quiste en el epidídimo
      • Localización: cara posterior del testículo
      • Es un nódulo tenso, delimitado  y no reducible
      • Se puede localizar en cualquier parte del epidídimo










      Hidátide
      • Cara anterosuperior del testículo
      • Localización anterior
      • Es un nódulo quístico










      Orquiepididimitis
      • Antecedentes: trauma, cirugía reciente, infección de las vías urinarias
      • El paciente siente mejoría al elevar e inmovilizar el escroto.
      • Inflamación, hinchazón y dolor







      Torsión testicular
      • Dolor por isquemia al rotarse el cordón espermático.
      • El paciente no siente alivio al elevar el escroto
      • El paciente se inclina del lado de la lesión
      • Testículo aumentado de volumen
      • Muy doloroso
      • Engrosamiento del cordón
      • Comienzo súbito
      • Frecuente en personas sanas



      Hidrocele del cordón
      • Liquido en el cordón espermático
      • Pequeña masa quística
      • El liquido se desplaza con cordón espermático
      • Transluminación (+)
      • Debe hacerse diagnostico diferencial con hernias
      • Puede degenerar en cáncer testicular






      Tumor testicular
      • Agrandamiento irregular del testículo
      • Varía de volumen y área de afectación
      • Puede acompañarse de hidrocele




      Imágenes tomadas de:







      martes, 19 de marzo de 2013

      ¿CÓMO SE EXAMINA EL ABDOMEN?



      Posición

      Abdomen relajado, manos a los lados y con la cabeza y muslos flexionados;  el examinador siemprdebe colocarse a la derecha del paciente.

      Se utilizan todas las herramientas de la semiología:



      Inspección

      • Se debe describir si es simétrico (simetría), cilíndrico (forma), si es globoso, plano o excavado (tamaño)
      • Utilización de los músculos respiratorios
      • Presencia de venas distendidas. Signo de cabeza de medusa:  indica cirrosis e hipertensión portal
      • Cicatrices abdominales 
      • Cicatriz umbilical
      • Aumento de la presión abdominal: debe  pedirse al paciente que aumente la presión abdominal pidiéndole que puje o tosa.

      Auscultación

      Debe auscultarse primero porque la palpación altera los ruidos intestinales.

      Se ausculta: los ruidos de mezcla y propulsión intestinal (peristalsis). Se debe describir presencia o ausencia de peristalsis e intensidad y frecuencia de la misma. 
      •       En el periodo prepandial es más audible
      •       Se ausculta mejor en: ángulo de treitz y válvula iliocecal
      •       Se debe auscultar mínimo 1 minuto fijo en un sitio
      •       Íleo paralitico o adinámico: ausencia de ruidos intestinales


      Foco placentario: intercambio de sangre con la placenta, se ausculta con la campana
      FCF: 120 latidos/min
      Sufrimiento fetal <120 o >160 lat/min


      Palpación
      •              Se palpa con la cara palmar de la mano 
      •       Se debe comenzar en el sitio más distal al dolor.
      •              Se le pide que tosa
      •       Se hace unimanual y bimanual

      Patologías gastrointestinales





      Atresia esofágica: 

      •     el paciente devuelve toda la saliva
      •     sialorrea


            


             Acalasia: 
      •     No hay plexos de Meissner ni de Auerbach  
      •     No hay inervación 
      •     No hay motilidad


          





         Hernia hiatal: 
      •      El esófago sale por el hiato diafragmático
      •      Causa: esofago corto


            
      Estenosis pilórica:
      •     Vómitos alimenticios en proyectil
      •     Abdomen superiormente mas elevado que inferiormente


            

       Obstrucción por debajo de la ampolla de váter o de la 2da porción del duodeno:

                      Vómito verdoso por la presencia de bilis


            


        

      Obstrucción en la parte baja o distal

                  Vómito fecaloide


            


          
            Invaginación intestinal
      •     Signo de salchicha: al palpar se siente el colon ascendente en forma de hot dog
      •     Heces en forma de jalea de grosella 
      •     Hocico de Tenca al realizar el tacto rectal


           Cáncer de colon 
               Derecho

      •                     No produce obstrucción instestinal.
      •             Es la causa más frecuente de anemia en anciano.

             Izquierdo
      •         Obstrucción intestinal en forma de anillo de servilleta
      •     En radiografías se ve el signo de mordida de manzana
      •     Es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en ancianos

      Informacion adicional:

       Obstrucción por debajo de la ampolla de váter o de la 2da porción del duodeno: http://pqax.wikispaces.com/file/view/vesi.jpg/63316872/vesi.jpg





      DOLOR ABDOMINAL


       Es el principal síntoma del abdomen.  Si no se sabe interpretar el dolor, jamás podrá hacerse un diagnóstico, ya que el dolor es una alerta de que algo anda mal.

      El dolor abdominal tiene dos vías de conducción:
      •         Parietal: se conduce a través de los nervios raquídeos
      •         Visceral: por el SNA
      La inervación del abdomen va desde T5 (corresponde al diafragma) a T11 (correspondiente al piso pélvico)

      Dolor parietal y visceral

      ·         El dolor parietal: es discriminativo, bien diferenciado y de ubicación precisa.
      ·         El dolor visceral: no es de ubicación precisa, no está bien diferenciado y no es discriminativo (contrario del dolor parietal no sube a la médula a integrarse porque hace un arco reflejo)

      El individuo que tiene un dolor parietal no soporta ser tocado porque le duele, mientras que en el dolor visceral no. El paciente que tiene un dolor parietal está tranquilo porque si se mueve le duele, el dolor  visceral no encuentra posición, el paciente siempre busca una posición antiálgica y lo consigue solo si el dolor es de tipo parietal.

      Mecanismos de producción del dolor

      ·         Traumas

      ·         Lesión tisular
      ·         Distensión
      ·         Isquemia
      ·         Irritación (química y bacteriano)

      El dolor parietal es provocado por un trauma o una irritación peritoneal; La isquemia y distensión no causan dolor parietal.

      Una peritonitis es propia de un dolor parietal signo de irritación peritoneal, es quirúrgico, se da por perforación de una víscera.





      Signo del rebote o signo de Blumberg: se comprime la fosa ilíaca derecha, se suelta y si duele estamos en presencia de apendicitis





      Signo de Mcburney: es el mismo signo de rebote pero en el punto de Mcburney
      EL punto de Mcburney: trazamos una línea de la espina ilíaca anterosuperior al ombligo y la dividimos en 3 segmentos, donde se unen los 2/3 externos con el 1/3 interno es el punto de Mcburney.





      Signo de Rovsing: En una apendicitis. Se presiona del lado izquierdo y si duele el apéndice (del lado derecho) por trasmisión de los gases.








      Signo de Martinio: dolor al tacto rectal cuando se flexiona el dedo, es el signo más fidedigno de una apendicitis.





      Signo de pie talón: el paciente se empina y se deja caer, si duele indica apendicitis.





      Signo abdomen en tabla o vientre en tabla: signo de irritación peritoneal que sucede por irritación química, esto produce lo que se conoce también como defensa involuntaria, característico de ulcera péptica perforada.

      Signo de Murphy: se pide al paciente que respire y que flexione la cabeza y el pie. Se pone el paciente a respirar mientras se coloca la mano en el rebote costal, se presiona el abdomen y cuando este exhala la vesícula baja y se presiona con la mano y produce dolor. Esto se ve en colecistitis aguda.







      Signo de Grey-Turner: equimosis en el flanco izquierdo, se ve en pancreatitis.








      Signo de Cullen: equimosis periumbilical.




      Signo de balance: se presiona en el hipocondrio y duele en el hombro, propio de la colescititis





      Signo del psoas: doblar la rodilla y el apéndice irrita el psoas y debe parar la flexión.






      Signo del obturador: después de flexionado el paciente no puede rotar la rodilla hacia afuera.






      NOTA:  Siempre debo descartar anexitis, ooforitis y salpingitis haciendo tacto vaginal y moviendo el útero.

      Para que se produzca una apendicitis se debe darse  una obstrucción de la luz apendicular, que puede ser por: semillas de guayaba, áscaris, fecalito, etc

      ·         Los 2 principales causas son:     
      •      Hiperplasia del tejido linfoide (niño)
      •      Fecalito (en el adulto)

      El dolor de la obstrucción del apéndice comienza periumbilical por su origen embrionario (por ser un órgano del intestino medio)

      Divertículo

      proyecciones que salen de la mucosa intestinal, pueden ser verdaderos y falsos. Los verdaderos son los que tienen las 4 capas histológicas como por ejemplos el divertículo de Meckel.
      • Se producen por herniación de la mucosa.
      •  A los 60 años el 60% de las personas tiene divertículos y por cada año el riesgo aumenta en un 1%.
      • Producen los mismos síntomas de la apendicitis pero del lado izquierdo
      Los órganos del intestino medio duelen periumbilical, los órganos por su origen embrionario (por ser un órgano del intestino medio)

      Los órganos del intestino medio duelen periumbilical, los órganos del intestino anterior duelen en el epigastrio y los posteriores en el hipogastrio.

      NOTA:
      “Todo dolor que dure más de 6 horas es quirúrgico hasta que se demuestre lo contrario”
      “El dolor abdominal no se quita hasta que sea evaluado por un doctor”

      Imágenes tomadas de:





      ANATOMIA Y TRASTORNOS PATOLOGICOS DEL ABDOMEN


      Línea alba
      ·         Estructura fibrosa que recorre de manera descendente la línea media del abdomen .
      ·         Compuesta de tejido conectivo blanco brillante.
      ·         Tiene en su parte media el ombligo.
      ·         Formada por la fusión de la aponeurosis de los músculos abdominales.
      ·         Separa  los músculos rectos del abdomen. 




      Trastornos patológicos 

      Onfalitis

      Infección del ombligo

      ·         Produce edema, enrojecimiento, ligero dolor y exudación serosa.
      ·         Ejerciendo presión cuidadosa por encima o debajo del ombligo a veces se expulsan una o dos gotas de pus. 
      ·         Edema
      ·         Dolor
      ·         Enrojecimiento o color obscuro de la piel de la parte alta del abdomen cuando la celulitis se extiende siguiendo los planos aponeuróticos o los linfáticos.


      Onfalocele

      • Hernia de vísceras abdominales en la base del cordón umbilical
      • Se caracteriza por ser un saco delgado y transparente formado solamente de peritoneo en su parte interna y de membrana amniótica por fuera.




      Gastrosquisis

      Defecto de la pared abdominal en el cual los intestinos y otros órganos se desarrollan fuera del abdomen del feto a través de una apertura de la pared abdominal, casi siempre a la derecha del cordón umbilical.  generalmente es producido por una involución defectuosa del mesénquima embrionario en su unión con el tallo corporal lo que resulta en una displasia de la pared abdominal.






      Persistencia del uraco 




      ·        Escape intermitente de orina por el ombligo.

      ·         El orificio de la fistula, rojo, suele tener tamaño variable pero casi siempre es fácil de descubrir.







      Hernia umbilical

      Es una protuberancia del ombligo que se produce cuando el niño hace esfuerzos.








      Hernia congénita del diafragma

      ·         Los signos clínicos en de aparato respiratorio, circulatorio o digestivo

      ·         Cianosis, disnea y vomito son frecuente.

        




      Hernia intraabdominal 



      Puede producirse por defecto congénitos en cualquier parte del mesenterio, especialmente a nivel del íleon terminal.






      Diástasis


      Es una separación entre los lados derecho e izquierdo del músculo recto mayor del abdomen, que cubre la superficie frontal del área ventral.








      Ombligo onfalomesentérico





       En la vida fetal une al saco vitelino con el intestino medio y se cierra normalmente para desaparecer por completo entre la 5ta y 7ma semana.  Un fracaso en la regresión produce varias anormalidades,dependiendo del lugar donde se localice este fallo: en el lado umbilical o en el intestinal,  pueden presentarse como anomalías relacionadas con la pared abdominal.











      Imágenes tomadas de: